Propuesta curricular 2015 PERSP FIL PED I 1ero 1era Historia

1- Encabezamiento:

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE  EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”
CARRERA: HISTORIA
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico-Pedagógica I
CURSO: 1ero 1era y 1ero 2da TURNO: Mañana y Vespertino
CICLO LECTIVO: 2015
CANTIDAD DE  HORAS SEMANALES: 2 (dos)
PROFESOR/A: Marcela Correia d’Albuquerque
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN Nº 13259/99


2- Funciones de la cátedra (1)

3- Fundamentación

Esta perspectiva forma parte del Espacio de la Fundamentación. Otras asignaturas que conforman este espacio son: en primer año, la Perspectiva Socio-Política y la Perspectiva Pedagógico-Didáctica I; en segundo año, la Perspectiva Filosófico-Pedagógica II y la Perspectiva Pedagógico-Didáctica II y en tercer año, la Perspectiva Político-Institucional y la Perspectiva Filosófico-Pedagógico-Didáctica.

Esta propuesta curricular toma como fundamentos filosóficos las ideas en las que se sustenta el nuevo diseño curricular de la formación docente:
  • El diseño y desarrollo del currículo constituye una práctica pedagógica y por ello social en la que se dirimen posiciones acerca de los sujetos, las culturas y la sociedad, articulando idealidad y realidad social en tanto representación y concreción de un proyecto educativo.
  • El currículum es esencialmente un asunto político, sin que por ello se olviden sus implicaciones científicas; por eso no puede verse  simplemente como un espacio de transmisión de conocimientos. El currículum está centralmente implicado en aquello que somos, en aquello en que nos convertimos y nos convertiremos. El currículum produce; el currículum nos produce (Cf. Tadeu da Silva, 1998).
  • Si la educación pública fue una de las políticas culturales centrales en la etapa de la organización nacional y en los tiempos posteriores, hoy el docente es un actor clave para reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como política cultural; para no dejar las políticas culturales en manos del mercado ni de otros espacios corporativos.
  • Se opta por hablar no sólo de un maestro profesional de la enseñanza, sino también de un maestro pedagogo y también trabajador cultural (transmisor, movilizador y creador cultural). En todos los casos se alude a un trabajador de la educación, a un trabajador del campo intelectual. La regulación de su trabajo, entonces, no proviene sólo de las normativas estatutarias y/o educativas en general, ni  de las prescripciones institucionales a su práctica, como así tampoco de los avances del conocimiento pedagógico o disciplinar, ni sólo de las innovaciones sobre las prácticas de la enseñanza, muchas veces diseñadas por el mercado editorial. También proviene de la construcción colectiva de la práctica docente y del discurso pedagógico que la comprende y posibilita. Esto es, se cuestiona el divorcio entre el sujeto cultural, el docente que lleva adelante la práctica cotidiana en las escuelas, y el sujeto pensante, el pedagogo que piensa sobre la educación y la enseñanza, aún sin tener experiencia docente en la escuela. El docente es hacedor de cultura y tiene que ser hacedor del discurso sobre las culturas y la educación.

4- Intencionalidades educativas: (2)

·         Promover la valoración de una construcción curricular colectiva, que permita:

o    La reflexión y debate en torno a la problemática filosófica en la escuela actual.
o    La descripción de las corrientes filosóficas que abordan los problemas gnoseológico, metafísico, antropológico y ético, ubicándolas en el contexto histórico de surgimiento.
o    La reflexión crítica de las distintas concepciones pedagógicas y su relación con la práctica docente.
o    El análisis de la problemática filosófica latinoamericana actual.

·       Promover la capacidad crítica de los estudiantes, propiciando situaciones que generen la capacidad de preguntar, desnaturalizando conceptos y desarrollando el núcleo del buen sentido.

·         Valorar lo solidario sobre lo individual.


Según el nuevo diseño, en el horizonte formativo de los maestros y maestras se reconocen, fundamentalmente, tres propósitos:

Ø El fortalecimiento de la identidad y la significación social de la profesión docente;
Ø La construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico;
Ø El posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura.

“Sin embargo, -agrega- … debe resaltarse que el núcleo fundante de la Formación Docente es la enseñanza, cuyo anclaje está en la dimensión histórica y sociocultural. De este modo, se hace posible articular los dos ejes de la Formación Docente: el de la enseñanza y el del contexto… Las tres dimensiones del horizonte formativo se ven atravesadas por una demanda y un compromiso que vincula ineludiblemente la práctica docente con la reflexión y la acción de transformación de las condiciones de vida.”

6- Intervención didáctica

El docente promoverá la realización de las siguientes actividades en cada encuentro:
-Lectura y reflexión individual y/o en pequeños grupos sobre materiales bibliográficos y audiovisuales.
-Análisis y discusión en pequeños grupos a partir de los marcos teóricos seleccionados para la organización, clasificación, identificación, comparación, relación de la información.
-Análisis filosófico de fragmentos de textos o de documentales a través de:
  • La selección de categorías teóricas de los marcos referenciales estudiados.
  • El planteo de interrogantes, utilizando las categorías seleccionadas
  • La formulación de hipótesis tentativas que den respuestas a los interrogantes planteados
- Exposición de lo elaborado, conclusiones y propuestas.

En cada una de esas actividades, el docente facilitará la puesta en común y orientará la sistematización de los conceptos abordados en cada encuentro, promoviendo la participación de todos los estudiantes.


Materiales bibliográficos, documentales, diseños curriculares, proyectos educativos institucionales, proyectos curriculares institucionales, documentos, periódicos, revistas.
Algunos sitios y blogs a explorar:
Algunos de los videos que propongo son:
·         Reverdecer (2007), documental producido por Chaya Comunicación Cooperativa acerca de la producción sojera y sus irreparables consecuencias.
·         Tras los pasos de Antígona (2003), documental producido por el Equipo Argentino de Antropología Forense
·         La crisis causó dos nuevas muertes (2006) documental sobre el rol de los medios, particularmente del matutino Clarín, en la cobertura de la Masacre de Avellaneda, donde la Policía asesinó a dos piqueteros. Dirigido por Patricio Escobar y Damián Finvarb).
·     Caminar rompiendo esquemas, producido por SUTEBA en 2002, dentro del Proyecto de formación e investigación en escuelas de sectores populares.
·         Uso mis manos, uso mis ideas, documental realizado por el Grupo Mascaró –Argentina, 1973-2003- que relata la historia de la primera experiencia de Educación Popular en Argentina, en Villa Obrera, en las afueras de la ciudad de Centenario, provincia de Neuquén.
·        Milagro en Jujuy (2007), realizada por Miguel Pereira, relata la historia Milagro Sala, fundadora de la Organización Barrial Tupac Amaru, constituida dentro de la Central de los Trabajadores Argentinos



Una aproximación a la problemática filosófica

·         Filosofía, ciencia e ideología. Conceptos y zonas grises. El lugar de la filosofía en cada momento histórico. Los orígenes y los comienzos de la filosofía. Los problemas de la filosofía y las disciplinas filosóficas. El sentido del estudio de la filosofía. La filosofía en la Argentina.
·         La realidad y su conocimiento en la filosofía griega antigua: presocráticos, Heráclito, Parménides, sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles.
·         El problema de la existencia de Dios en la filosofía medieval: patrística, escolática, mística.
·         El problema del conocimiento en la filosofía moderna: empirismo, racionalismo, idealismo trascendental.
·         Ética y filosofía política en los siglos XVIII y XIX: utilitarismo ético y ética kantiana.
·         La filosofía de la historia y la cuestión del progreso en el siglo XIX: Hegel, Marx, Comte, Nietzsche, Kierkegaard.
·         El hombre y su obrar en la filosofía del siglo XX: Scheler, Cassirer, Heidegger, Sartre, Levi Strauss, la escuela de Francfort.

Filosofía y pedagogía

Concepciones pedagógicas:
La escuela tradicional.
La tradición renovadora: características, autores
            J. J. Rousseau: El gran precursor
            A. Ferriere: La escuela nueva, el nuevo espíritu
            J. Piaget: La educación por la acción
            C. Freinet: Una educación para el pueblo
            H. Wallon: Dialéctica y educación
La crítica antiautoritaria: características, autores
            F. F Ferrer Guardia: La "escuela moderna", racionalista y libertaria           
            A. S. Neill: Summerhill, escuela en libertad       
           C. R. Rogers: La enseñanza no directiva, la educación centrada en el estudiante  
            M. Lobrot, F. Oury y A. Vázquez: Las pedagogías institucionales                                   G. Mendel: Psicoanálisis y educación
La perspectiva sociopolítica del marxismo: características, autores
            K. Marx y F. Engels: Las bases de la pedagogía socialista                    
            A. Makarenko y P. Blonskij: La pedagogía soviética posrevolucionaria
            A. Gramsci: Educación y hegemonía       
            P. Bourdieu y J. c. Passeron; Ch. Baudelot y R. Establet; L. Althusser: La escuela capitalista, aparato ideológico del Estado al servicio de la reproducción  social
            B. Suchodolski: Educación socialista para un futuro socialista      

Filosofía y pedagogía en América Latina

Filosofía latinoamericana: Conceptualización. Periodización. Algunos referentes:
            Enrique Dussel
            Leopoldo Zea
            Augusto Salazar Bondy
Filosofía argentina: Conceptualización. Periodización.
Doscientos años de filosofía: de la colonia a la actualidad.
Corrientes fundamentales de este siglo: Rodolfo Kusch. Filosofía de la liberación. Movimiento de sacerdotes para el tercer mundo.
Perspectiva filosófico-pedagógica: dos puntos de vista desde América Latina:
            P. Freire: Concientización y liberación
            I. Illich y E. Reimer: La desescolarización de la sociedad

9- Bibliografía:

OBIOLS Guillermo (1994); Nuevo curso de lógica y filosofía, Kapelusz, Buenos Aires, Capítulos VI al XII
PALACIOS Jesús (1978); La cuestión escolar. Críticas y alternativas, Fontamara, Madrid
ZEA, Leopoldo; La filosofía actual en América Latina (En Revista de Filosofía Latinoamericana, Tomo I, San Antonio de Padua, Ediciones Castañeda, 1975)
DUSSEL, Enrique; La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación filosófica (En Revista de Filosofía Latinoamericana, Tomo I, San Antonio de Padua, Ediciones Castañeda, 1975)
BORDAS, Nerva; Kusch y el miedo en América (En ASCUY, Eduardo y otros; Kusch y el pensar desde América, Colección de Estudios Latinoamericanos, dirigida por Graciela Maturo, Buenos Aires, García Cambeiro, 1989)
MIRANDA REGINA, Jesús Eurico; Filosofía Latinoamericana en www.ensayistas.org
FARRÉ, Luis y otros; La filosofía en la Argentina, Buenos Aires, Docencia, 1981, páginas 23 a 98
MARTÍN, José Pablo; Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, un debate argentino; San Antonio de Padua, Ediciones Castañeda y Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1992, páginas 249 a 277
FEINMANN, José Pablo; Filosofía y Nación, Buenos Aires, Legasa, 1982
GADOTTI Moacir (2004); Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI Editores, México

10- Cronograma:

Se abordarán el primer bloque y la primera parte del segundo bloque en el primer cuatrimestre y la segunda parte del segundo bloque  y el tercer bloque en el segundo cuatrimestre.

11- Articulación con el espacio de la práctica:

La propuesta pretende la construcción de un bagaje de conocimientos explicativos e interpretativos que les posibilite a los estudiantes reflexionar críticamente sobre los modelos que impregnan las prácticas docentes en tanto prácticas sociales. Esta intención impacta claramente en la práctica profesional ya que promueve la formación de un docente crítico que se sienta partícipe y responsable del diseño y del desarrollo curricular, como así también se convierta en un estudiante que indague los supuestos teóricos que subyacen en las prácticas cotidianas de su formación.

12- Evaluación:

La evaluación de este espacio curricular se encuadra con lo dispuesto en la resolución 4043/09 y con el Plan Institucional de Evaluación del ISFD Nro. 21
Contempla una evaluación diagnóstica, una evaluación procesual y una evaluación final.
La evaluación diagnóstica indagará las posibilidades de los estudiantes respecto a la comprensión de textos académicos, la elaboración de esquemas conceptuales, de líneas de tiempo, entre otras actividades. La información obtenida a partir de las mismas se utilizará en la toma de decisiones respecto a las actividades de enseñanza de los contenidos propuestos.
La evaluación procesual promoverá las actividades de metacognición en los estudiantes, invitándolos a la reflexión sobre sus procesos de apropiación y construcción del conocimiento, mediante la devolución cotidiana de sus producciones.
La evaluación final buscará la sistematización de los conceptos construidos en los encuentros mediante la puesta en común de todas las producciones en un panel.

Requisitos para aprobar la cursada (Resolución 4043/09):
-Con examen final:
Cumplir con el 60 % de asistencia.
Cumplir con dos instancias evaluativas por cuatrimestre: una individual y una grupal.
La nota de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre.
-Sin examen final:
Cumplir con el 60 % de asistencia.
Cumplir con dos instancias evaluativas por cuatrimestre: una individual y una grupal.
La nota de aprobación será de 7 (siete) o más puntos en cada cuatrimestre.
Cumplir con el 60 % de asistencia.
Participar de una instancia evaluativa integradora con la modalidad de coloquio.

13. Actividades de extensión

Participación en las IX Jornadas de Pedagogía de la Memoria.

REFERENCIAS:

(1) Respecto al apartado Funciones de la Cátedra, cito a STEIMAN, Jorge (2007). En Más Didáctica -en la educación superior-.Cap. 1: Los proyectos de cátedra. Miño y Dávila-UNSAM (en prensa): “Si bien en la norma que regula la Educación Superior aparecen como nuevas funciones de los Institutos de Formación Docente la realización de investigaciones educativas y la capacitación a egresado/as/as y docentes en actividad (en algún sentido funciones de extensión), la conformación unipersonal de las cátedras y el sistema de designaciones por hora-clase hace, por lo menos por ahora, que sea poco probable la integración de estas funciones en la educación superior no universitaria en relación directa con las cátedras. En todo caso, la posibilidad de concursar proyectos de investigación y/o proyectos de extensión, inserta dichas funciones en los Institutos Superiores de Formación Docente pero no como una actividad inherente al desarrollo de las cátedras sino a las iniciativas personales de quienes las presentan (y al margen de la actividad de la docencia) o, en el mejor de los casos, a programas institucionales consensuados con el conjunto de los docentes pero que son asumidos sólo por algunos de ellos. Por esta razón no considero apropiado hacer necesariamente mención a este rubro en el caso de cátedras de Institutos Superiores…”

(2) Las categorías Expectativa de logros y Encuadre metodológico son reemplazadas por Intencionalidades educativas e Intervención didáctica, respectivamente, en función de la concepción de didáctica que esta propuesta sustenta.